Introducción:

En la cocina, contar con un buen especiero (conjunto de frascos de especias) puede elevar tus platos diarios a otro nivel. Las especias y condimentos desempeñan un papel crucial en aportar complejidad y sabor único a las comidas; una simple pizca de sal, pimienta u orégano puede transformar un plato común en una experiencia gastronómica distintiva. Esta guía, te ayudará a armar un especiero completo desde cero, orientado tanto a recetas argentinas cotidianas como a preparaciones gourmet. La presentaremos en tres niveles (básico, intermedio y avanzado) y además incluiremos consejos prácticos sobre dónde comprar especias en Argentina, cómo almacenarlas u organizarlas, mezclas caseras útiles y métodos de conservación para que tus condimentos mantengan su frescura.

Nivel básico: especias indispensables de la cocina argentina tradicional

En el nivel básico reunimos las especias y condimentos mínimos e infaltables para preparar los platos argentinos más típicos: milanesas, empanadas, guisos, estofados, pastas, etc. Estos son los ingredientes que no pueden faltar en un especiero básico:

La sal es la base de todo condimento. Realza los sabores naturales de los alimentos, equilibra los contrastes y potencia los aromas. En la cocina es indispensable: se usa desde la cocción de pastas y legumbres hasta en carnes, panes y ensaladas. Una buena sal —ya sea fina, entrefina, guruesa (del himalaya o marina) — es esencial para lograr platos sabrosos y balanceados. Usala siempre con criterio: un toque justo transforma, pero el exceso puede opacar los demás sabores.

La pimienta negra aporta el picor y el aroma característicos que despiertan cualquier preparación. Es una de las especias más versátiles del mundo y en Argentina se usa a diario para sazonar carnes, vegetales, sopas y purés, o simplemente para terminar un plato recién servido. La combinación de sal y pimienta es un clásico universal, presente en milanesas, bifes a la plancha, puré de papas, ensaladas y casi todo lo que pase por tu mesa. Si podés, usala recién molida: su perfume es incomparable.

El orégano es una hierba aromática fundamental en la cocina local. Indispensable para pizzas caseras, empanadas de carne, tuco (salsa de tomate) y chimichurri. El orégano seco aporta ese sabor inconfundible a las salsas criollas y platos de influencia italiana; se espolvorea sobre pizzas y empanadas, y se agrega a guisos, estofados y carnes al horno.

El Pimentón es un polvo rojo hecho de pimientos secos molidos. Es esencial para dar color y sabor ahumado dulce a muchas recetas criollas. Se usa en guisos, estofados, lentejas, empanadas y adobos de carne. Por ejemplo, el relleno de empanadas tradicionales lleva pimentón para obtener ese tono rojizo sabroso. También se añade a la mezcla de milanesas y a salsas como la salsa criolla. (Opcional: tener también pimentón picante o ají molido, descrito más abajo, para quienes gusten de un toque más picante).

El Ají molido es un tipo de chile seco triturado en escamas pequeñas, de sabor picante moderado. Es el condimento picante por excelencia en Argentina – se espolvorea en empanadas, guisos, carnes y salsas si se quiere un toque de picor. El ají molido se utiliza mucho en locro, carbonada y guiso de lentejas, y para hacer salsa criolla o aderezar pizzas a gusto. Tener un poco de ají molido en el especiero permite ajustar el picante plato por plato.

El Laurel es ideal para saborizar comidas de cocción prolongada. Una o dos hojas de laurel se agregan a sopas, guisos, estofados, salsas de tomate y escabeches, aportando un aroma herbal profundo. En la clásica salsa bolognesa o en un guiso de carne, el laurel es infaltable durante la cocción lenta. Retirar las hojas antes de servir (no se comen).

El Comino es una semilla aromática molida de sabor fuerte y terroso. Aunque se usa con moderación, es clave en ciertas preparaciones criollas. El comino otorga el sabor característico al relleno de empanadas de carne (especialmente las norteñas) y a guisos tradicionales con carne de vaca, cerdo o cordero. También realza platos como el locro y algunos chorizos. Un toque de comino molido potencia el sabor de carnes y legumbres, pero cuidado: es muy intenso, con una pizca basta.

El ajo es uno de los sabores más fundamentales de nuestra cocina. Su presencia es sinónimo de carácter y profundidad: transforma carnes, salsas, guisos y adobos con apenas un diente. Aunque lo ideal es usarlo fresco y picado, tener ajo deshidratado en polvo, granulado o en escamas resulta muy práctico para adobos rápidos, mezclas secas o cuando no tenés ajo fresco a mano. Su aroma se intensifica al calentarse, por eso conviene usarlo con moderación y agregarlo en el momento justo para que no amargue. Un frasquito de ajo deshidratado en tu especiero te salva de cualquier apuro.

El perejil aporta frescura y color a todo tipo de platos. Es ligero, aromático y versátil: va tanto en guisos y sopas como en ensaladas, papas o pescados. Lo ideal es usarlo fresco y picado fino, pero el perejil seco también es útil para condimentar o preparar mezclas como la provenzal, sobre todo fuera de temporada. En el especiero conviene tener ambos formatos si podés: uno fresco en la heladera y otro deshidratado para emergencias. Su sabor combina a la perfección con ajo, limón y aceite de oliva —una base clásica que realza cualquier preparación.

El condimento para pizza es uno de los mixes más clásicos de la cocina argentina. Se compone principalmente de orégano, ají molido y un toque de ajo deshidratado, aunque algunos agregan tomillo o albahaca seca. Es ideal para espolvorear sobre pizzas recién salidas del horno, tostados, sándwiches o tartas saladas. Su aroma herbal y ligeramente picante realza cualquier base de tomate y queso. Si lo hacés casero, podés ajustar la proporción de ají para controlar el nivel de picor.

En resumen, con sal, pimienta, orégano, pimentón, ají molido, laurel, comino, ajo y perejil, cubrís el 90% de los condimentos que lleva la cocina criolla cotidiana: desde unas ricas milanesas con puré hasta un guiso carrero o unas empanadas caseras. Este es tu kit básico inicial. A medida que domines estas especias esenciales, podrás aventurarte a sumar más variedad a tu especiero.


Nivel intermedio: variedad y creatividad culinaria

Una vez cubiertos los básicos, pasamos al siguiente nivel: agregar especias y hierbas que aportan variedad, refinamiento y te permiten salir de la rutina en la cocina. Estas especias intermedias abren las puertas a recetas más creativas, influencias internacionales y nuevas combinaciones de sabor. Algunas recomendaciones intermedias para expandir tu especiero:

El tomillo es una hierba mediterránea de aroma intenso y ligeramente mentolado. Sus hojitas secas y diminutas combinan muy bien con carnes de cordero, pollo, pescados y vegetales asados, además de enriquecer guisos de porotos, lentejas o sopas. Aporta un toque herbal profundo, que recuerda a la cocina casera de campo. Podés usarlo también en adobos o marinadas con limón y aceite de oliva. Un poco alcanza: es una hierba potente, ideal para realzar sin invadir.

El romero es una hierba aromática de hojas finas y alargadas, con un sabor fuerte, resinoso y ligeramente pinoide. Es perfecta para carnes al horno (especialmente cerdo y pollo), papas rústicas, focaccias o adobos de asado. También podés infusionar sus ramitas en aceite de oliva para aromatizar. Usalo con moderación: su perfume domina fácilmente, pero bien equilibrado aporta un toque gourmet inconfundible a los platos más simples, como unas papas al horno con ajo, romero y oliva.

La albahaca es una de las hierbas más emblemáticas de la cocina mediterránea. Su perfume fresco, anisado y dulce realza todo plato a base de tomate. Aunque la versión fresca es insuperable (ideal para pizzas, salsas tipo pesto o ensaladas caprese), tener albahaca seca en el especiero es muy útil fuera de temporada. Se usa en salsas de tomate, sopas, guisos y rellenos para darles un toque herbal y aromático. Bastan unas pizcas para recordar los aromas de verano incluso en pleno invierno.

La menta seca es una hierba menos habitual en la cocina salada argentina, pero puede aportar frescura y contraste en platos y bebidas. En la cocina árabe se usa en preparaciones como el tabbouleh, en salsas de yogur y en carnes especiadas. En la cocina cotidiana va muy bien en ensaladas de frutas, infusiones, limonadas, postres y cócteles. Su sabor refrescante, ligeramente dulce y mentolado, limpia el paladar y levanta cualquier combinación. Una pizca basta para marcar la diferencia.

La salvia seca tiene un sabor intenso, algo alcanforado y levemente amargo, típico de la gastronomía italiana. Es ideal para pastas con manteca y salvia, carnes blancas (pollo o cerdo), rellenos y salsas cremosas. También se usa para aromatizar mantecas, aceites o risottos. Su perfume es fuerte, por eso se recomienda usarla con moderación: unas hojas son suficientes para transformar un plato simple en una receta de estilo gourmet.

La Pimienta blanca, Prima de la pimienta negra, pero más picante. Es la misma baya pero pelada antes de moler; su sabor es menos aromatico pero más picante. Se usa sobre todo en salsas blancas, sopas claras o purés, donde no queremos los puntitos negros de la pimienta común. Por ejemplo, la salsa bechamel clásica lleva una pizca de pimienta blanca. También va bien en adobos para pescado o pollo. Si bien no es indispensable (podés usar pimienta negra en todo), los cocineros más detallistas la valoran para preparaciones delicadas.

La Nuez moscada es una semilla seca de aroma dulce y cálido, que se ralla al momento de usar. Es imprescindible en la salsa blanca (bechamel) para canelones o lasagna, en puré de papas casero, soufflés de verdura, e incluso en postres como budines y algunas recetas de arroz con leche. La nuez moscada entera conserva mejor el sabor; la molida pierde potencia rápido. Agregá apenas una ralladura (es potente) al final de la cocción de salsas, cremas o rellenos para realzar sabores. También se puede usar en albóndigas o relleno de ravioles de verdura, por ejemplo.

La Canela en polvo es un clásico de la repostería, pero con usos salados interesantes. La canela molida (proveniente de una corteza seca) se utiliza principalmente en postres argentinos como el arroz con leche, mazamorra, budines, compotas y pastelitos. En el mundo salado argentino, aparece sutilmente en algunos guisos regionales dulzones (p. ej. carbonada criolla lleva un toque de canela y azúcar). A nivel intermedio, podés animarte a usar canela en recetas inspiradas en la cocina árabe o india (por ejemplo, en curries suaves o en marinadas agridulces). Tener un frasquito de canela te sirve doble propósito: dulce y salado.

El Clavo de olor es Otra especia fuerte de la repostería. Los clavos de olor son capullos secos aromáticos que se usan enteros para perfumar almíbares, compotas, conservas de frutas en almíbar y licores caseros. En lo salado, uno o dos clavos se pueden agregar a caldos, encurtidos o guisos de carne para dar profundidad (por ejemplo, hay quien pone un clavo en el puchero o en lentejas). Úsalo con cuidado, su sabor domina fácilmente. Es útil tener aunque sea una pequeña cantidad para recetas puntuales (y para arroz con leche con clavo y canela).

La Cúrcuma también llamada turmeric, es un polvo amarillo vibrante proveniente de un rizoma seco. Se emplea como sustituto económico del azafrán para dar color amarillo a arroces, caldos y curries. Por ejemplo, el arroz amarillo se logra con cúrcuma si no hay azafrán. Además, muchos la usan por sus propiedades saludables. Con la cúrcuma en tu especiero, podés iniciarte en la cocina india preparando un curry suave, o simplemente dar un tono dorado apetitoso a guisos, arroces y sopas.

El jengibre seco molido es picante y dulce a la vez. Si bien el jengibre fresco se usa más (ej: en infusiones para el resfrío, en cocina asiática o en chutneys), tener un poco de jengibre en polvo te permite incorporarlo en masas dulces (galletas, budines), curries y marinadas. Por ejemplo, un polvo 5 especias chino o ciertos curries piden jengibre molido. En la cocina argentina tradicional casi no aparece, pero muchos chefs lo han incorporado para innovar. Úsalo combinado con otras especias (ej: jengibre, canela y cúrcuma juntos logran equilibrio de sabor) y en pequeñas cantidades al inicio, ya que domina mucho.

Mezcla de curry (curry powder): Este es un upgrade interesante. El curry en polvo que se consigue comercialmente es una mezcla de especias de origen indio, adaptada al paladar occidental. Suele incluir cúrcuma, comino, cilantro (semillas de coriandro), jengibre, fenogreco, mostaza, pimienta y canela, entre otros. Con un frasco de curry podés salir de la rutina haciendo, por ejemplo, un pollo al curry cremoso, unos vegetales salteados estilo hindú o condimentar un arroz diferente. Si nunca usaste curry, empezá con una cucharadita en un guiso de pollo y leche de coco, o probalo espolvoreado en unas verduras salteadas con crema. ¡Te va a abrir un mundo de sabores!


Otros infaltables para darle una vuelta de tuerca: Aquí mencionamos algunos extras intermedios que podés sumar según tus gustos:

El ají cayena es uno de los condimentos más picantes disponibles en polvo. Se elabora a partir de chiles rojos secos y molidos, con un sabor ardiente y penetrante. Solo se necesita una pizca para transformar cualquier preparación. Ideal para salsas, guisos, marinadas y platos al horno, o para dar energía a unas papas, pastas o sopas. Es perfecto para los amantes del picante que buscan intensidad y calor puro en sus comidas. Usalo con moderación: su picor es alto, pero su aroma aporta profundidad y carácter.

El merkén es una joya del sur de Chile, de origen mapuche. Se prepara con ají cacho de cabra ahumado y molido, mezclado con semillas de cilantro y sal gruesa, dando como resultado un condimento ahumado, levemente picante y muy aromático. Es ideal para carnes, verduras grilladas, papas, guisos o mayonesas saborizadas. Aporta un toque rústico y gourmet a la vez. Una pizca de merkén convierte un plato simple en una experiencia ahumada y profunda.

Semillas de mostaza: se usan en escabeches y conservas (ej. berenjenas en escabeche), o para hacer mostaza casera. Dorarlas en aceite desprende un aroma delicioso (técnica de cocina india). Nivel intermedio si te gusta encurtir vegetales o experimentar con marinadas.

El Eneldo es muy útil si hacés conservas caseras (pepinillos en vinagre, chucrut) o para platos con pescado (gravlax de salmón, por ejemplo). El eneldo tiene un sabor anisado fresco, típico de la cocina escandinava y rusa. No es común en platos criollos, pero podrías probar espolvorear un poco sobre un dip de yogur y pepino o en ensalada de papas.

El Estragón es una hierba fina con sabor ligeramente a anís, fundamental en la cocina francesa (salsa bearnesa, pollo al estragón). En Argentina se usa poco, pero algunos restaurantes gourmet lo emplean. Si te animás a preparaciones francesas o querés aromatizar vinagre casero, unas hojas de estragón seco pueden ser útiles.

Si bien ya tenés pimentón dulce tradicional en lo básico, conseguir un buen pimentón ahumado te permite dar sabor ahumado sin fuego. Úsalo en guisos, sobre papas, en adobos de cerdo, etc. Un simple huevo frito con pimentón ahumado por encima cambia totalmente.

Con estas especias intermedias, tu especiero gana versatilidad. Podrás improvisar platos de distintas cocinas (un toque oriental con curry y jengibre, un matiz mediterráneo con romero y tomillo, o un perfil dulce especiado con canela y nuez moscada). La idea es animarse a jugar: combinar condimentos nuevos con los clásicos. Por ejemplo, pimentón ahumado + orégano + ajo para marinar unas costillitas de cerdo; o tomillo + laurel + vino blanco en un guiso de pollo. Estas incorporaciones intermedias te invitan a ser creativo y personalizar tus recetas, logrando sabores propios.


Nivel avanzado: especias gourmet y exóticas para los exploradores culinarios

Llegamos al nivel avanzado, donde incorporamos especias exóticas, gourmet o poco comunes en Argentina, destinadas a cocineros curiosos que quieren recrear sabores internacionales o de alta cocina. Estas especias pueden ser difíciles de conseguir pero con Sir Neko no vas a tener ningun problema. No es necesario tenerlas todas, sino elegir según qué cocinas o técnicas te interesen explorar. Algunas sugerencias avanzadas:

  • Azafrán verdadero: Los delicados filamentos rojos de la flor de crocus. Es una de las especias más caras del mundo, pero su aroma y color únicos no tienen comparación. El azafrán es esencial para paellas, risottos y ciertos arroces especiales, aportando un tono amarillo dorado y sabor distintivo. En Argentina no se usa a diario, pero sí aparece en platos heredados de la cocina española (como el arroz con pollo a la valenciana) y en la bouillabaisse (sopa de pescado) de restaurantes gourmet. Si invertís en un poquito de azafrán, usá sólo unos hilos remojados en agua caliente para extraer su color y aroma. Rinde mucho. Consejo: guardalo bien cerrado y congelado para que no pierda potencia con el tiempo.
  • Cardamomo: Semillas de origen india. El cardamomo verde viene en vainas con semillitas negras aromáticas, de sabor entre cítrico y mentolado. En cocina dulce, se usa molido en postres, panes y masas (ej. repostería escandinava, café turco, galletitas especiadas). También aromatiza infusiones como el chai hindú o incluso el mate y el café para experimentar. En salado, en la India se usan vainas enteras en curries y arroces (biryani) o para aromatizar guisos. Es exótico y difícil de conseguir fuera de tiendas especializadas, pero un par de vainas machacadas en un arroz con leche o en un curry de cordero te transportan de continente.

  • Mezclas de especias internacionales: Si te apasiona una gastronomía en particular, quizá quieras tener alguna mezcla típica ya preparada. Ejemplos:
    • Garam masala (India): mezcla aromática de comino, coriandro, cardamomo, canela, clavo, nuez moscada y pimienta, tostados y molidos. Se agrega al final de los curries para perfumar.Ras el Hanout (Magreb/Marruecos): combinación norteafricana que puede llevar más de 10 especias (comino, coriandro, cúrcuma, macis, pimienta, etc). Excelente para cordero, cous-cous, estofados dulzones con frutos secos.Shichimi Togarashi (Japón): siete especias japonesas que incluyen chile, cáscara de mandarina, alga nori, sésamo y sansho (pimienta de Sichuan). Se espolvorea sobre sopas, fideos ramen, arroz o edamame.Dukkah (Egipto): mix de especias y frutos secos (sésamo, coriandro, comino, avellanas) que se usa para rebozar carnes o espolvorear pan con aceite.Za’atar (Oriente Medio): mezcla de tomillo, zumaque (sumac), sésamo y sal, típica para pan pita, ensaladas o carnes.
    Todas estas son mezclas exóticas que tal vez quieras incorporar si te gusta esa cocina específica. No son comunes en la alacena argentina promedio, pero en una sección gourmet de especias podrías agrupar mixes de la India, Medio Oriente, Asia, etc. (ejemplos mencionados: garam masala, ras el hanout, shichimi togarashi, dukkah, za’atar)coppel.com. Tener aunque sea una, como garam masala, te permite realzar curries caseros; o un za’atar para tus ensaladas con queso y pan tostado.

  • Pimientas y chiles raros: Más allá de la pimienta negra y el ají molido estándar, existe un mundo de picantes gourmet:

  • Pimienta de Sichuán: técnicamente no es pimienta sino la vaina de una fruta asiática. No pica como tal, sino que adormece la lengua con una sensación de cosquilleo mentolado. Usada en platos chinos (mapa tofu, cerdo salteado), una pizca de Sichuán dará un toque inesperado a marinadas y caldos.
  • Pimienta rosa: bayas rosadas (schinus molle) de sabor suave, dulce y resinoso. Se usan más para decorar y dar un toque diferente en salsas de pescado, vinagretas o hasta en postres con chocolate. No pica mucho, es más fragante.
  • Ajíes y chiles de otras latitudes: por ejemplo chile chipotle (ají jalapeño ahumado, muy utilizado en cocina mexicana, aporta sabor ahumado-picante a salsas BBQ o adobos), ají habanero o ají tailandés (extremadamente picantes, solo para valientes), ají amarillo peruano (indispensable en cocina peruana, de sabor frutal; difícil de hallar fresco, pero en pasta o seco se consigue en mercados bolivianos). Si sos amante del picante y la cocina internacional, quizá quieras sumar alguno de estos chiles secos a tu especiero avanzado.
  • Mezcla “Cinco pimientas”: En tiendas gourmet venden mix de pimienta negra, blanca, verde, rosa y jamaica (allspice). Muele eso en tu molinillo y tendrás un espectro complejo de sabores picantes para terminar tus platos.

  • Especias dulces y de repostería internacionales: Si disfrutas hornear y hacer postres, podrías ampliar con:

  • Vainas de vainilla: La vainilla natural (vaina) es cara y se suele reemplazar por esencia, pero tener una vaina para infundir en una crema pastelera o en almíbar hace diferencia.
  • Anís estrellado: una estrella añade aroma a anís en compotas, licores (como el anís casero) o incluso en guisos orientales. También queda linda decorando frascos.
  • Lavanda comestible: pétalos secos de lavanda, para infusiones, helados o galletas (muy gourmet, úsalos con cuidado o sabrá a perfume).
  • Cacao amargo en polvo y café instantáneo: si bien no son especias, a nivel avanzado muchos cocineros los usan como condimento en preparaciones saladas (un toque de cacao en un chili con carne, o de café molido en un rub de asado estilo americano).

Como ves, el nivel avanzado se trata de explorar sabores del mundo y técnicas gourmet. No hace falta tener todo: quizás tu interés sea la cocina india, entonces invertirás en cardamomo, garam masala y cúrcuma de calidad; o te fascina hacer sushis y salteados, entonces conseguirás shichimi togarashi y aceite de sésamo. O capaz querés elevar tu asado, y un poquito de chipotle o merkén en el chimichurri te dan un toque original. Estas especias exóticas suelen conseguirse en negocios específicos de Buenos Aires o vía online (ver próxima sección). Lo importante es que amplían tu horizonte culinario: cada especia nueva es una geografía nueva en tu cocina, tal como decía la chef Narda Lepes: “Los mismos ingredientes con distintas especias hacen diferentes platos y te ubican geográficamente en lugares diversos”infobae.com. Si lográs armar aunque sea parcialmente este nivel avanzado, vas a poder improvisar platos de todo el mundo sin salir de tu cocina.

Mezclas caseras útiles (condimentos ya listos hechos en casa)

Una ventaja de tener un especiero surtido es que podés preparar tus propias mezclas de condimentos para ciertas comidas típicas, logrando sabores consistentes de manera rápida. En vez de comprar sobres preparados, armá tus blends caseros ajustados a tu gusto. Aquí te proponemos algunas mezclas infaltables en cocinas argentinas y cómo hacerlas en casa:

  • Condimento para milanesas (provenzal especial): La milanesa perfecta lleva su toque de sabor en el rebozado. Para evitar los sobres comerciales, mezclá vos mismo ajo deshidratado granulado + perejil seco molido + sal fina + pimienta negra. Esa es la base del tradicional provenzal. Podés enriquecerlo agregando 1 cucharadita de orégano y 1 pizca de nuez moscada molida (algunos carniceros le ponen una pizca de nuez moscada al batido de huevo, realza mucho). Preparación: en un frasco mezclá 2 cucharadas de ajo en polvo, 2 de perejil seco, 1 de orégano, 1 de sal fina, 1 de pimienta y 1/4 cucharadita de nuez moscada. Agitalo bien. Uso: por cada 2 o 3 huevos batidos para milanesa, añadí 1 o 2 cucharaditas de esta mezcla y batí. Remojá allí la carne, empaná ¡y listo! También podés espolvorear esta mezcla directamente sobre las milanesas recién fritas para un golpe extra de sabor. Se conserva muchos meses en frasco hermético. Tip: Esta misma mezcla va genial para condimentar papas al horno, vegetales grillados o salteados, ya que ajo+perejil combina con todo.
  • Chimichurri seco (mezcla para chimichurri): El chimichurri, la famosa salsa argentina para asados, se puede preparar en el momento con ingredientes frescos, pero es muy práctico tener un frasco de “chimichurri seco” preparado. Así, cuando hagas un asado o un adobo, solo mezclás 2 cucharadas de mix seco con aceite, vinagre ¡y chimichurri listo! Para armar la mezcla seca clásica, combiná: perejil deshidratado, orégano, ají molido, ajo deshidratado en escamas, hojitas de laurel trituradas, tomillo, pimienta negra molida y sal gruesa. Proporciones aproximadas: 4 cdas perejil, 4 cdas orégano, 2 cdas ají molido (menos si lo querés suave), 1 cda ajo seco, 1 cda tomillo, 1 cda sal gruesa, 1 cdta pimienta, 1 hoja de laurel molida. Mezclá todo y guardá en frasco. Uso: para hacer chimichurri líquido, poné 2 cdas de este seco en un bowl, añadí 4 cdas de agua caliente para hidratar, 2 cdas de vinagre de vino (o aceto) y 5-6 cdas de aceite (girasol/oliva). Dejá reposar 15 minutos y ya tenés salsa chimichurri casera. También podés usar el mix seco directamente para adobar carnes antes de la cocción: frotá el pedazo de carne con la mezcla y un poco de aceite, dejá marinar y a la parrilla u horno. Este chimichurri seco es multifunción: sirve como condimento para ensaladas (mezclado con aceite), para marinar tofu, para saborizar dips (mezclá un poquito con mayonesa o queso crema y tendrás una salsa para picada). ¡Imprescindible para asadores!
  • Curry argentino casero: Si en tu especiero ya sumaste cúrcuma, comino, coriandro, jengibre, etc., podés intentar armar tu propia mezcla de curry suave adaptada al paladar argentino. La idea es hacer un curry powder casero con lo que tengas: una receta básica podría llevar 4 partes de cúrcuma, 2 partes de comino molido, 2 partes de coriandro (semilla de cilantro) molido, 1 parte de jengibre en polvo, 1 parte de pimentón dulce, 1 parte de fenogreco molido y 1 parte de pimienta negra. Opcional: ½ parte de canela y ½ de cardamomo para un toque más aromático. Tostá ligeramente las especias enteras (comino, coriandro, fenogreco) en sartén sin aceite hasta que suelten aroma, dejá enfriar, luego molélas y mézclalas con los polvos (cúrcuma, jengibre, etc.). Guardá en frasco hermético. Uso: empleá 1 o 2 cucharaditas de este curry mix para hacer un pollo al curry con leche de coco, arroces orientales, sopas de calabaza especiadas, etc. Nota: Este curry argentino será de sabor suave/medio (no tan picante como un garam masala auténtico), ideal para ir introduciéndose. Si lo querés más picante, sumale 1 parte de ají molido picante o cayena. ¡Animate a crear tu propia firma de curry!
  • Adobo criollo multiuso: Esta es una mezcla seca todo terreno de la cocina criolla, equivalente casero de productos comerciales tipo Sazón Completo o Condimento para aves. Combiná pimentón dulce, sal de ajo (o ajo en polvo), cebolla en polvo, ají molido, pimienta negra, orégano y comino. Proporciones sugeridas: 3 cdas pimentón, 2 cdas sal con ajo, 2 cdas cebolla en polvo, 1 cda orégano, 1 cda ají molido, 1 cdta pimienta, 1 cdta comino. Con esto tenés un polvo de condimento sabroso. Uso: úsalo para sazonar antes o después de la cocción prácticamente cualquier cosa: carnes de pollo o cerdo (excelente frotado en un pollo antes de meter al horno), papas, verduras salteadas, sopas, arroces. Es muy parecido al “sazón para todo” que viene en frasco. Por ejemplo, unas pechugas de pollo a la plancha salen del común si las espolvoreás con este adobo criollo. O unas papas al horno con aceite y este mix quedan bien rojas y sabrosas. Tené cuidado con la sal en la mezcla (si usás sal de ajo ya tiene sodio), ajustá a tu gusto. Este adobo se convertirá en tu aliado cuando quieras sabor rápido sin pensar mucho.
  • Otros mixes caseros a probar: Las posibilidades son infinitas. Con tu especiero lleno, podés experimentar haciendo “hierbas provenzales” (tomillo + romero + orégano + salvia + mejorana, un mix europeo para carnes y salsas), baharat (mezcla árabe con pimienta, canela, clavo, nuez moscada, cardamomo para carnes), 5 especias chinas (canela, anís estrellado, clavo, hinojo, sichuán), BBQ rub americano (pimentón, azúcar, ajo, cebolla, chile, mostaza en polvo) para costillas, etc. Una divertida: tu propio “condimento para empanadas” estilo norteño mezclando pimentón, comino, ají, cebolla deshidratada y pimienta; así cuando hagas empanadas sólo agregás un par de cucharaditas al relleno y listo. La ventaja de hacer tus mezclas es que adaptás las proporciones a tu paladar (más o menos ajo, más picante o más suave) y ahorrás dinero evitando productos industriales. Guardá cada mezcla en frascos etiquetados y serás prácticamente un alquimista de la cocina.

Ideas de almacenamiento, conservación y organización del especiero

Tener muchas especias es fantástico, pero ¿cómo organizarlas y almacenarlas correctamente?

Un especiero prolijo te ahorra tiempo al cocinar y mantiene los condimentos frescos por más tiempo. Por suerte tenemos una guía super completa sobre como conservar tus especias para que te duren mas y conserven todo su sabor y color por más tiempo.

LEER LA GUIA DE CONSERVACIÓN

Dónde comprar especias en Argentina

Si buscás especias realmente frescas y de calidad constante, en Sir Neko nos especializamos justamente en eso. No trabajamos con grandes acopios ni especias envejecidas: mantenemos stocks reducidos para garantizarte siempre cosechas nuevas y aromas vivos, tal como deben ser. Cada lote que fraccionamos pasa por un estricto control de calidad y se conserva en nuestro depósito acondicionado con cámara de frío y temperatura controlada, lo que preserva intactos los aceites esenciales naturales que dan sabor y propiedades a las especias.

Además, seleccionamos materia prima de pequeños productores locales e importadores de confianza, priorizando el origen, la rotación y la pureza. Gracias a ese enfoque artesanal, cada producto de Sir Neko llega con el color, el aroma y la potencia que deberían tener las especias recién molidas. Si querés armar tu especiero con productos que de verdad hagan la diferencia, podés encontrarlas en nuestro ecommerce.

LINK A LA TIENDA

Consejos al comprar: tratándose de especias, conviene comprar poca cantidad y de buena calidad en lugar de mucho y que se quede viejo. Recordá que normalmente se usan pizcas, y almacenadas demasiado tiempo pierden sabor. Otro consejo: si podés, comprá especias enteras en vez de molidas (pimienta en grano, nuez moscada entera, comino en semilla) y molélas en casa al momento de usarlas, porque así aseguras más aroma. Por ejemplo, la pimienta negra recién molida tiene un perfume incomparable en comparación con la ya molida de meses. En síntesis, busca proveedores confiables, rotación fresca y comprá de a poco pero más seguido. ¡Así tu especiero estará siempre bien surtido y aromático!

2 Replies to “La GUÍA DEFINITIVA para armar tu especiero desde cero”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Back to Top